“El espacio musical andino” de Xavier Bellenger

Resumen escrito por Stefany Sarmiento

Este fue uno de los libros más interesantes que he leído ya que comienza narrando las travesías que Xavier tuvo que pasar desde adolescente, todo por querer tocar instrumentos de la música andina como la quena. Lo más gracioso es que se tocó con un mundo totalmente ajeno a la que él pensaba que existía como cuando llegó a Lima pensando encontrar andes pero encontró calles, ciudad, mucha gente, etc y cuando preguntó por instrumentos musicales lo mandaron a la Av. La marina para que los comprara ahí.

En fin, en el libro se tocan temas de historia, de relatos de cronistas dando paso a que Xavier considera la existencia y permanencia de un modo ritualizado de producción musical que es compartido en una comunidad o conjunto de personas, en este caso en la región del lago Titicaca.

En su trabajo de campo comienza a analizar a través de audios las secuencias musicales y como primer ejemplo menciona a la Totorani, de ahí a la Anapia, Chullunquiani, Collini y al Hatun Ayllu.

Ya en los siguientes capítulos del libro comienza a realizar un trabajo mucho más riguroso tratando de interpretar el significado de cada sonido que originaba cada uno de los instrumentos.

Xavier-Bellenger-Espacio-musical-andino-cultura

Para poder analizar a fondo, Xavier nos hace una descripción geográfica y cultural de la isla de Taquile, que será el lugar en donde se refugiará por años para poder seguir lo que más le apasionaba, la música.

De ahí ahondará sobre el ciclo ritual festivo que se lleva a cabo en la isla, en donde presenta cómo están divididos los territorios de la isla de Tequile ( 1er Warayuq de Hanaq Lado, 1er Warayuq de Uray Lado, 2do Warayuq de Hanaq Lado y 2do Warayuq de Uray Lado).

En el capítulo del ciclo ritual festivo menciona a las siguientes festividades: Candelaria, que ocupa un lugar importante en Puno pero también en la mayoría de comunidades agrarias; El Carnaval que es festejado en todos los andes,  Pascua de Resurrección, Santa Cruz, San Isidro, Fiesta de Pentecostés, San Juan, San Santiago y Octava de San Santiago, llegando a una conclusión que la utilización de los instrumentos musicales en la isla se concentra entre principios del mes de Febrero y principios del mes de Agosto lo que corresponde al crecimiento de las plantas cultivadas hasta su cosecha. En ese período utilizan los instrumentos musicales que van variando; sin embargo, fuera del período no hay manifestaciones musicales en la isla de Taquile, ni siquiera en el mes de noviembre durante los rituales familiares.

Xavier-Bellenger-Espacio-musical-andino

De esta manera, tras esta investigación antropológica de Xavier efectuada en el sur peruano, deduce que las manifestaciones musicales son la expresión de un modo ritualizado, ejecución instrumental cuya resultante son las músicas.